lunes, abril 21, 2008

Cloud 23

Cloud 23 - 01.jpg

Cloud 23 - 02.jpg
Cloud 23, Manchester

jueves, abril 17, 2008

Whitesand Bay y la Cabeza de Santo David. Por Gales (4)

Whitesands Bay 01.jpg
El punto más occidental de Gales, la cabeza de Santo David, St. David's Head, se adentra en el océano Atlántico. Un entrante flanqueado por Whitesands Bay, un lujo de bahía de una milla de largo, bien conocida por los surferos.

Whitesands Bay 05.jpg

Whitesands Bay 04.jpg
Y es de verdad un enclave precioso. Y frío. En mitad de la nada, sin protección alguna, es una presa fácil para los vientos, que se adentran en todos los recodos y apropiándose del poco calor corporal que uno puede tener, además se permiten el lujo de jugar con los pobres viandantes que tienen que recurrir a todas sus habilidades (incluídas el agarrarse al suelo con las uñas de los pies) para no salir volando por los aires. Es ahí donde se decubre la utilidad del tejido adiposo pues, amigos de la delgadez más extrema, dudo mucho que pudierais sobrevivir a un lugar como este si no es con pesos extra.

Whitesands Bay 07.jpg

Whitesands Bay 08.jpg

Whitesands Bay 10.jpg
Creedme, cuando os digo que apenas se podía hablar sin que el viento te secara la garganta al tiempo que sacaba sin pudor las babas y te congelaba las ideas. Alcanzamos la cima y nos sentimos Reyes del mundo y el mar por un momento, porque además a nuestros las olas se rompían con una fuerza descomunal, arrastrando el mismo viento a las fugitivas gotas por los aires unos cuantos metros, lo que llevaba por ejemplo a crear arcoiris cabalgando sobre las olas.

Whitesands Bay 13.jpg

Whitesands Bay 11.jpg

Whitesands Bay 12.jpg
Y por último, mientras la marea iba bajando, un finísimo manto de las olas que se estiraban para ver cual llegaba más lejos en la orilla hacía de espejo del tremendo y saturado cielo y las rechonchas nubes.

Whitesands Bay 15.jpg

Whitesands Bay 16.jpg
:) Espero que os gusten las fotos, aunque no es lo mismo, miradlo por el lado bueno y recordad que al menos no tenéis la nariz congelada!

Whitesands Bay 17.jpg

miércoles, abril 16, 2008

The Gypsy Punk Revolution. Gogol Bordello.

En temas de música tengo la suerte de contar con la inestimable ayuda de Marta Tiana, que no sólo me aconseja sobre los amplios caminos del metal, el rock y derivados, sino que además me tiene informado de quien viene, cuando, y mucho más importante en que momento se ponen a la venta las entradas. Gracias a ella, he podido ir a muchos conciertos, que de otra manera se habrían quedado relegado a bien la reventa o a pasar la tarde viendo la tele.

Gogol Bordello at Brixton Academy 06.jpg
Esta vez su recomendación fué un tanto curiosa. Gogol Gordello. La revolución del Gypsy Punk. Guitarras gitanas de Europa del Este unidos al Rock, al Ska, al Reggea y a mucha caña. Me hizo recordar además, que aunque de rebote ya los había visto actuar en el pasado Live Earth 07, cuando acompañaron a Madonna en una versión de La isla Bonita.

Gogol Bordello at Brixton Academy 03.jpg
Aquí la cita fue en el Brixton Academy, un pedazo de sala de conciertos en el Sur de Londres, que se lleno con tan ecléctico grupo (ya sabéis que siempre que se hace una "crítica" de un concierto, hay que decir que son eclécticos, queda muy cool). Esta sala me encantó, porque además de tener un plantel de artistas muy buenos, tiene la pista inclinada, de modo que aunque la probabilidad de que toque una cabeza más voluptuosa que la tuya aumenta, siempre se tienen más posibilidades de ver el concierto y no oir el concierto. :)


Y así comenzó el concierto y atrapados en la marabunta de gente que se te llevaban y traían, arrastrados entre la multitud lo dimos todo. Botes y más botes, la camiseta empapada, mientras en el escenario la legión de artistas (cantante, guitarra, bajo, batería, violín, acordeón y dos bellas damas que bailan, hacen los coros, añaden de vez en cuando un elemento de percusión curiosamente embutidas en un traje de cuero rojo - para los amigos de pink sauce una de ellas es la actual novia de Elijah "Frodo" Wood) imprimía un ritmo frenético. Sin descanso!!


Y mientras las gafas se empañaban con las olas de calor y sudabamos por los cuatro costados (haciendo en mi caso más deporte del que había osado perpetrar en mucho tiempo), Eugene Hütz (abreviación de Evgeny Aleksandrovitch Nikolaev), el cantante se empapaba en vino y revolucionaba a la audiencia.


Gogol Bordello at Brixton Academy 05.jpg


Por cierto, amigos de las casualides (o quizás no lo fueran tanto), deberéis saber que Eugene "meuntodevino" Hütz y Elijah "Frodo" Wood compartieron cartel en una pequeña joya cinematográfica llamada "Todo está iluminado", así que al final todo queda en casa. :)

Mientras tanto, los más interesados pueden intentar escuchar su música usando los métodos (legales o ilegales) que prefieran, pero desde luego que este grupo donde tiene la energía es en las sufridas tablas de un escenario. Que manera de mover al personal! Que gozada!

Gogol Bordello at Brixton Academy 04.jpg
Y no, no lo disfruté sólo por la compañía... que también. :)

martes, abril 15, 2008

La negación del cambio

Pasé hace unos días por Camden Market atraído por la curiosidad de saber la gravedad del fuego que tanto ruido hizo en los periódicos. Afortunadamente la mayor parte de Camden sigue en pie.

Camden Market BN 06.jpg

Camden Market BN 04.jpg

Camden Market BN 15.jpg
Se comenta que la parte afectada, a la orilla del río, ahora cerrada, está siendo reconstruida para volver a ser exactamente igual que lo que era. Lo dudo. Pero no hay nada que ya se pueda hacer. Habrá que asumir como parte de su historia que una parte no excesivamente grande se quemó y que se reconstruyó de la mejor manera posible.

Camden Market BN 01.jpg

Camden Market BN 02.jpg
Sin embargo no es este el único de los cambios. Los demás son, desde mi sentimentaloide punto de vista, más difíciles de digerir. El antaño hospital de caballos, uno de los más emblemáticos edificios del mercado, donde los puestos ocupaban las antiguas caballerizas, se está desmontando. Estos puestos eran quizás los más ronchas de todos los que atiborraban las laberínticas calles del mercado, los verdaderos puestos de mercadillo, los que atesoraban reliquias de excaso valor salvo para el que las poseía.

Camden Market BN 07.jpg

Camden Market BN 08.jpg
Ahora, los puestos se encuentran en un nuevo mercado de caballos, rediseñado para la ocasión, con todo lujo de detalles. Unas esculturas de caballos en la puerta y unos puestos mucho más modernos en los que se mantienen las curvadas puertas de acero de las caballerizas para darle un toque más retro dentro de un lugar mucho más cómodo y amplio.

Camden Market BN 14.jpg

Camden Market BN 10.jpg
Por otro lado, las catacumbas han desaparecido. Gruas y maquinarias desmontan lo que antaño fue uno de los lugares más tenebrosos de Camden. Adentrarse en las catacumbas te traladaba a puestos de techos abovedados entre retales, espejos, maletas viejas.

Camden Market BN 11.jpg
En su lugar van a aparecer unas nuevas catacumbas. Conservarán el aire de las antiguas, con sus arcos de piedra y se modernizarán añadiendo bonitas y luminosas vidrieras. Todo nuevo, brillante y limpito.

Camden Market BN 12.jpg

Camden Market BN 18.jpg
Pero Camden no atrapaba por la belleza, ni por ser nuevo, brillante, ni limpito. Atrapaba por la sensación de desván, de desorden, de incertidumbre al saber que te vas a encontrar en cada recodo, el perfecto lugar para encontrar un mapa del tesoro en el que nadie antes parecía haber reparado. Por ese aire misterioso que lo hacía diferente del resto de mercados.

Camden Market BN 09.jpg

Camden Market BN 13.jpg

Camden Market BN 03.jpg
Ahora poco a poco, Camden es cada vez menos mi Camden y cada vez más un nuevo Camden, que peligrosamente puede tender a parecerse a cualquier otro mercado. Es bastante probable que seguirá atrayendo a millares de visitantes cada fin de semana y probablemente será mucho más rentable economicamente. Pero este será su Camden. El mío empieza a difuminar sus bordes.

Camden Market BN 17.jpg

Camden Market BN 16.jpg

Camden Market BN 19.jpg
Entiendo esta negación de la realidad, de intentar ignorar la naturaleza del cambio, como un mero ejemplo de mi egoismo, pero no puedo evitar querer a ciertas cosas por lo que fueron y no por lo que puedan llegar a ser, así que conservaré el recuerdo del lugar añejo, con sus olores y sensaciones como a mi me gustaba, como yo lo descubrí.

Camden Market BN 05.jpg
¿Será el miedo a algo mejor lo que nos hace quedarnos con lo que tenemos y añorar lo que tuvimos?

lunes, abril 14, 2008

Prohibido Despeñarse

Prohibido despeñarse.jpg
Y no nos vengas luego con que fue un accidente... que la ley es la ley.

St David's Head, Gales.

domingo, abril 13, 2008

Hasta el final de Gower Peninsula. Rhossili Bay. Por Gales (3)

Through Wales 04.jpg
Tras salir de las cuevas de Dan-Yr-Ogof, en el corazón del Brecon Beacon National Park, comenzamos el maratón de kilómetros para cruzar lo que quedaba de Gales hasta llegar a la costa con el objetivo de atravesar la no excesivamente grande península de Gower para poder ver atardecer en su extremo más occidental.

Through Wales 01.jpg

Through Wales 03.jpg
Sin ningún pudor reconoceré que soy un amante de los viajes en coche, de esos en los que el paisaje va cambiando lenta e inevitablemente ante tus ojos, ayudado por los cambios de luz, de los cielos claros y azules a los grises nublados que matizan los colores, dejar a un lado un valle, a otro un lago, al frente una colina. ¿Qué habrá tras ella? Y kilómetro a kilómetro aparece la radiografía del lugar, radiografía que no se ve, ni se siente, si no se está allí y se siente el frío, el viento, el calor, la lluvia, el cansancio, los brillos, los reflejos, las paradas para coger fuerza... (y los monstruos... que también los hubo)

Through Wales 02.jpg

Marta.jpg

Dalmata.jpg
Descubrí, como bien había sido advertido y me negaba a reconocer, que las distancias en estas islas se alargan gracias a la "calidad" de las carreteras, que se tuercen y retuercen, evitando las líneas rectas. Nos costó alcanzar el borde de los acantilados, al final, en Rhossili Bay, pero llegamos aún a tiempo de ver como el sol era engullido por las nubes y el horizonte. Mientras tanto, un viento que nos hacía utilizar al máximo nuestras habilidades físicas para mantenernos en pie, creaba olas en la bahía que en condiciones de algo más de calor por seguro que habrían hecho las delicias de muchos surferos.

Rhossili Bay 02.jpg

Rhossili Bay 01.jpg

Rhossili Bay 03.jpg
Prueba superada!

Rhosilli Jump.jpg

sábado, abril 12, 2008

¿Echamos un café?

Que recién levantado sienta muy bien.

Café.jpg
Y ahora... ¿A dónde vamos?

miércoles, abril 09, 2008

Las cuevas de Dan-Yr-Ogof. Por Gales (2)

Dan-Yr-Ogof's Caves 01.jpg
La idea de recorrer Gales surgió para aprovechar los cuatro días que teníamos de Semana Santa sin necesidad de gastar ni uno más de nuestros preciados de vacaciones y no perder uno o más entre ida y vuelta. Gales parecía una opción apropiada, por ser ese gran desconocido de los reinos de Gran Bretaña y además estaba a una distancia razonable en coche. Una de nuestras primeras paradas en este viaje fue en los bordes del Brecon Beacon National Park, que tras recorrer un poco sus bosques acabamos llegando a las cuevas de Dan-Yr-Ogof. (Dios que nombre más tétrico!).

Dan-Yr-Ogof's Caves 02.jpg

Dan-Yr-Ogof's Caves 06.jpg
Estas cuevas descubiertas en 1912 y con 16 km de túneles (las más largas de Europa) destacan por su tamaño y aunque bien bonitas, llama la atención lo bien que se saben vender los británicos y lo mal que sabemos vendernos nosotros, porque cualquiera de nuestras cuevas, barrocas de estalactitas y estalagmitas, dan mil vueltas a estas, donde aún faltan unos cuantos miles de años para crear las ingentes cantidades de estas formaciones que se pueden apreciar en las cuevas del Águila en Arenas de San Pedro, por ejemplo.

Dan-Yr-Ogof's Caves 04.jpg
Además tienen un par de detalles que ya valen la pena la entrada. El primero: Una loncha de bacon. Si amigos de la cocina, una enorme loncha de bacon pétrea. Una delgada piedra que correctamente iluminada, parece un trozo de tocino, listo para untar en unos huevos fritos.

Dan-Yr-Ogof's Caves 05.jpg
Y segundo. Una Enorme cueva apodada la Catedral, que te recibe al ritmo del Canon de Pachebel y por la que descienden casacadas, que retumban ensordecedoramente y donde queridos míos, se puede contraer matrimonio. Sí. Como lo oyen. Nada cono dar un distinguido toque subterraneo a tu día especial.

Dan-Yr-Ogof's Caves 07.jpg

Dan-Yr-Ogof's Caves 09.jpg

Dan-Yr-Ogof's Caves 10.jpg
Pero las sorpresas no acaban ahí, porque mientras paseas por el parque, entre cueva y cueva... hay... dinosaurios. O_O! Si. Si. Y un poblado prehistórico. Y un mamut. nada, que nos lo llevamos todo.

Dan-Yr-Ogof's Caves 12.jpg
¿O echáis en falta algo más?

Dan-Yr-Ogof's Caves 11.jpg